![]() |
Ali Shaker y Dominio Público |
El pasado 30 de mayo Donald Trump anunció una nueva medida de
emergencia para resolver la crisis en la frontera sur de ese país consistente
en la imposición de tarifas a las importaciones provenientes de México a partir
del 10 de junio. La razón de Trump en este caso es que México no ha hecho lo
suficiente para frenar el creciente flujo de inmigrantes ilegales hacia los EUA,
lo cual ha terminado por generar una crisis humanitaria en la frontera sur de
ese país.
Luego de varios días de negociaciones entre el gobierno de EUA
y una embajada mexicana encabezada por Marcelo Ebrard, se alcanzó un acuerdo el
pasado viernes 7. Desde entonces AMLO, Marcelo Ebrard y sus apoyadores han
estado proclamando que lograron anular la amenaza de aranceles y la consecuente
crisis económica que se podría esperar en México de haberse concretado dichos
aranceles. Si tomamos textualmente esas proclamas nos queda claro que AMLO está
tratando de persuadir a los mexicanos en el sentido de que salvó a la nación de
la debacle económica porque derrotó al monstruo arbitrario de las tarifas:
Donald Trump.
Pero ¿es cierto lo anterior? No, no es cierto. Toda esta
retórica triunfalista de AMLO, Marcelo Ebrard y sus apoyadores, es una
tentativa de engaño deliberado contra el pueblo de México y que se vale de una
narrativa incompleta y deformada de la realidad. Aunque duela decirlo, la
verdad es la siguiente: Trump volvió a derrotar y a disciplinar a AMLO con una
facilidad y rapidez pasmosas. Y lo peor es que AMLO fue el arquitecto de su
propia tragedia. Explicaré esto enseguida.
Hasta antes del 30 de mayo pasado los mexicanos no teníamos
un problema en este tema, es decir, no había una amenaza de aranceles contra
México con motivo de los inmigrantes ilegales. La amenaza se da a partir del 30
de mayo pasado y es desde entonces que empezamos a tener un problema que no
teníamos antes. Y ese problema que no teníamos antes se debió a que AMLO ha
actuado con mucha imprudencia política en el campo de los inmigrantes ilegales.
Esa imprudencia política le garantizó un conflicto a futuro que no podía ganar
por definición.
La ideología de AMLO en migración está muy determinada por la
burocracia neoliberal de la ONU. No por otra cosa se adhirió al Pacto Mundial
sobre Migración de la ONU en diciembre de 2018. Se trata de un pacto que, por
el momento, sólo constriñe ideológica y políticamente a los países firmantes. Y
ya queda claro por los hechos que AMLO se tomó muy a pecho eso de regirse por la
ideología de dicho pacto. Es desde ahí que AMLO sostiene, por ejemplo, las ideas
del open borders y la migración sin límites como un derecho humano. Tal vez no
lo sepa AMLO, pero todo su discurso en esta materia se basa en valores y, como
tal, no contiene afirmaciones verdaderas o falsas, sino sólo sus mejores deseos
en el tema. Digamos que todo lo que proclama AMLO en este tema sólo nos habla
del mejor mundo posible según son sus deseos personales. Y fue por el influjo
de esta ideología que AMLO adoptó una actitud pasiva, indulgente y hasta
colaboradora con los inmigrantes ilegales, lo cual fue acumulando problemas
para EUA en su frontera sur hasta crear una crisis humanitaria.
No habría problemas con las “innovadoras” ideas de AMLO si
los norteamericanos pensaran igual que él, pero por desgracia éste no es el
caso. En efecto, AMLO siempre ha pasado por alto que en EUA hay una mayoría de
personas que, con sus propios valores o deseos, han determinado que su mejor
mundo posible no incluye a los inmigrantes ilegales. Todos esos norteamericanos
han hecho valer esos deseos o valores instituyendo leyes que prohíben la
inmigración ilegal y que siguen vigentes hasta este momento. Además, los
norteamericanos han elegido a un presidente que comparte esos valores o deseos
contra la inmigración ilegal. Y fue por esa falta de reconocimiento de la
realidad norteamericana que AMLO se convirtió en causa fundamental de la crisis
humanitaria en la frontera norte y que nos llevó al reciente conflicto con el
gobierno de aquel país; y por cierto que un conflicto perdido para nosotros por
definición.
Creo que con lo anterior ya fundé mi afirmación. Y la reitero
para que no queden dudas. La amenaza de los aranceles que lanzó Trump es un
problema que no teníamos antes y que fue ocasionado por la imprudencia política
de AMLO. Esa imprudencia de AMLO se debe a que su ideología en el tema le resta
realismo en el ejercicio de la política.
Ahora bien, el lector puede apostar a seguro que Donald Trump
estuvo registrando este error de AMLO desde mucho tiempo atrás y se mantuvo en
espera del momento más oportuno para usarlo en su favor. Y ese momento llegó el
30 de mayo pasado, momento en el cual Trump empezó a construir un sistema de
apalancamiento múltiple contra AMLO y contra el cual éste no tiene defensa por
la pobreza subyacente del Estado mexicano. Enseguida explicaré a grandes rasgos
la forma en que Trump fue construyendo ese sistema de apalancamiento.
El 30 de mayo pasado Trump activa la palanca económica del
Estado norteamericano al anunciar la amenaza de aranceles contra México. Eso
fue suficiente para que AMLO reaccionara muy alarmado. Aunque AMLO se ocupó en
el umbral a lanzar críticas contra Donald Trump para disimular su descompostura
de arranque, era evidente que su prioridad estaba en la búsqueda urgente del
diálogo para detener la amenaza. La medida de esa alarma la dio Marcelo Ebrard
cuando voló como rayo a los EUA sin tener siquiera firme alguna agenda de
encuentros con el gobierno del país vecino.
Los enemigos internos de Trump también reaccionaron de
inmediato: Wall Street, Tom Donohue - presidente de la Cámara de Comercio y
principal lobista de las multinacionales privadas -, el UNIPARTY en el Congreso
- demócratas y republicanos Never Trumpers - y la falsimedia. Sin embargo, los enemigos internos de Trump
sabían que estaban condenados al fracaso desde el principio por dos cosas. En
primer lugar, porque Trump es un outsider en el sistema norteamericano y jamás
los toma en cuenta. En segundo lugar, porque no tenían el voto mínimo necesario
en el Congreso para vetar la amenaza de aranceles. Desde luego que intentaron
conseguir ese voto, pero no lo consiguieron. Trump sabía que lo intentarían, y
por eso lanzó una advertencia a los senadores republicanos desde Londres: Sería
tonto si me obstruyen, se echan encima a la base republicana. Y funcionó la palanca
porque es real y muy poderosa: Trump tiene el apoyo de la base republicana.
Todo lo que nos dijeron muchos medios en torno a que los
republicanos del Congreso podrían vetar a Trump era una completa simulación. La
única oposición republicana vino de la camarilla comandada por el senador Mitch
McConnell. Es un grupo de republicanos Never Trumpers que tiene fuertes y reconocidas
ligas de lobby con Tom Donohue, el presidente de la Cámara de Comercio de los
EUA.
El caso es que fue por lo anterior que todos esos agentes
terminaron por enfocarse exclusivamente en hacer alianza con AMLO para
apremiarlo a que confrontara a Donald Trump a fin de desactivar la amenaza de
aranceles y evitar una presunta debacle económica binacional. Y es claro que
AMLO acarició esa posibilidad a través de sus representantes. Eso lo vimos
cuando Marcelo se reunió con Nancy Pelosi y otros enemigos internos de Trump.
Sin embargo, la decisión final de AMLO para sentarse a acordar con Trump nos
permite deducir con facilidad que también él se percató de que la causa de los
enemigos internos de Trump estaba perdida desde el arranque.
Y mientras Marcelo platicaba con los enemigos internos de
Trump, éste le aplica a AMLO la poderosa palanca militar norteamericana. Esto
ocurre cuando Jimmy Morales, el presidente de Guatemala, anuncia vía un senador
republicano que está en completa disposición de aceptar militares
norteamericanos en la frontera de su país para evitar el paso de inmigrantes
ilegales. El mensaje implícito para AMLO era doble: eres prescindible en la
solución eficaz del problema y Jimmy Morales puede ganarte la ambicionada posición
de líder regional. Y vaya que esto debió lastimar mucho la vanidad de AMLO
porque no puede ocultar su gran interés por convertirse en un dispensador de
indulgencias a nivel regional…o líder regional, cómo quiera llamarlo. Lo cierto
es que ese día AMLO debió odiar a Jimmy Morales.
Y por si faltara fuerza "persuasiva", Donald Trump
empezó a aplicar la temible palanca de Inteligencia contra la clase dirigente
mexicana - políticos y empresarios -. Eso ocurrió cuando Donald Trump empezó a
lanzar comentarios muy insinuantes en Twitter sobre su curiosidad por investigar
quién gobierna realmente en México: ¿el narcotráfico o la clase dirigente? No
debemos despreciar estas insinuaciones porque sabemos que el gobierno de los
EUA tiene información de todo este problema. Me falta imaginación para estimar
el tremendo daño que Trump le podría ocasionar a México si hiciera pública esta
información algún día.
En fin, fue así como llegamos al viernes 7 pasado con un AMLO
que, ya todo exprimido por ese sistema de apalancamiento, no tuvo otra opción
que claudicar y firmar un acuerdo bajo los términos dictados por Donald Trump.
Los siguientes son los principales logros de Trump en esta victoria sobre AMLO.
AMLO se reconoció como causa principal del problema actual.
Esto ocurrió cuando se comprometió a controlar el flujo de inmigrantes ilegales
y dar alojamiento a los ilegales que esperen audiencia de refugio en tribunales
norteamericanos. Aunque AMLO y Marcelo Ebrard se jactan de no haber cedido a la
demanda de convertir a México en un "tercer país seguro", la verdad
es que el acuerdo en cuanto al alojo de los peticionarios de refugio convierte
a México en un tercer país seguro de facto. Pero esto lo veremos a detalle en
un siguiente artículo.
No se retira la amenaza de aranceles de manera definitiva,
sino que se mantiene en suspenso y en espera de resultados por parte de AMLO en
90 días. Si AMLO no cumple sus compromisos al termino de ese plazo los
aranceles entran en vigor. Así se lee en el comunicado que publicó el
Departamento de Estado el pasado viernes y así lo han reconocido las partes
involucradas. Ayer mismo Kevin McAleenan, secretario del Homeland Security,
declaró en entrevista a Fox News que Trump está absolutamente dispuesto a
imponer los aranceles a México si no hay una mejora sustancial e inmediata para
detener el flujo de inmigrantes ilegales.
Donald Trump ha transferido toda la responsabilidad del
problema a AMLO. En efecto, a partir de la firma de ese acuerdo nadie podrá
culpar a Donald Trump por lo que ocurra porque todo será responsabilidad de
AMLO. Si AMLO cumple se resuelve la crisis de la frontera y se le adjudica como
un logro o hazaña en su haber. Pero si AMLO no cumple, entonces será el único
culpable de la entrada en vigor de los aranceles y de todas sus desastrosas consecuencias
económicas para México.
Y por todo lo anterior, Donald Trump ha transferido a AMLO
toda la presión política del campo. Es fácil de entender esto. Como lo que
ocurra en este campo dependerá de AMLO, entonces todos los agentes en juego
dirigirán su presión política hacia él. Enseguida haré un balance de algunos de
los frentes principales de presión política que estarán apretando a AMLO por lo
menos en los siguientes 90 días.
Como la amenaza de aranceles sigue ahí, ya está impactando en
el comportamiento de los inversionistas en México porque sus decisiones se
basan en expectativas sobre probabilidades de ganancias y riesgos a futuro. Así
que debemos dar por cierto que los inversionistas ya están muy preocupados por
la posible entrada en vigor de los aranceles al final de esos 90 días. En
consecuencia, las multinacionales privadas y los organismos empresariales de
ambos países y de Europa ejercerán una intensa presión política sobre AMLO para
que cumpla los compromisos que contrajo en el acuerdo. Cuente en esto a: Wall
Street y sus calificadoras, armadoras de autos y el resto de multinacionales
privadas, Cámara de Comercio de los EUA, COPARMEX, CCE, etc.
AMLO también estará bajo intensa presión por la posible
salida de inversiones durante esos 90 días. Esto podría ocurrir porque los
inversionistas que estén apostando a que AMLO no cumplirá sus compromisos y que
puedan mover sus fondos, lo harán o al menos harán gestiones para disminuir al
máximo su exposición al riesgo, lo cual significaría merma económica para
México.
Si AMLO se aplica de verdad a cumplir sus compromisos tendrá
que afectar intereses de grupos especiales aplicados a la promoción de la
inmigración ilegal a nivel global. Estamos hablando de una vasta red de grupos
de interés camuflados de defensores de los derechos humanos y que con mucha
frecuencia llegan en sus raíces hasta George Soros, los magnates Koch y al
Partido Demócrata en EUA. Todos esos grupos reaccionarán aplicando intensa
presión política sobre AMLO y muy bien apalancados por sus poderosas raíces
económicas en el país vecino. Y por cierto que ya estamos viendo un ligero
anticipo de esto con las protestas y críticas que decantaron a raíz de la
detención del dirigente de Pueblo sin Fronteras y de la misma firma del
acuerdo.
Los partidos políticos de oposición en México también
ejercerán una intensa presión política sobre AMLO para que cumpla sus
compromisos. En algunos casos lo harán de acuerdo con los organismos
empresariales nativos y en otros por simple interés partidista.
Y finalmente, Donald Trump seguirá metiendo sus palancas sobre
AMLO cada vez que estime que éste no va a cumplir con sus compromisos. Y cada
vez que Trump haga esto muchas de las otras palancas en el campo intensificarán
la presión sobre AMLO: organismos empresariales, partidos políticos,
activistas, etc. De hecho, hoy por la mañana Trump volvió a enseñar la palanca
de los aranceles en Twitter al referirse a un anexo del acuerdo no revelado
hasta ahora y que requerirá la aprobación del legislativo de México. Señala por
ahí Trump que, si el legislativo de México no lo aprueba, entonces los
aranceles entrarían en vigor. ¿Ya lo ve?
Pero sin duda alguna que el logro más notable en esta
victoria de Donald Trump es el siguiente: cualquier resultado a futuro le
garantiza una ganancia a él. Si AMLO cumple con sus compromisos, entonces
Donald Trump gana porque habrá resuelto la crisis de la frontera. Si AMLO no
cumple con sus compromisos, entonces entran en vigor los aranceles y México
queda ante una difícil elección: o persiste en su apoyo a los inmigrantes
ilegales y se suicida económicamente, o por fin se decide a poner remedio al
problema con o sin AMLO como presidente. Y nadie podrá culpar a Donald Trump si
ocurre esto último.
Yo apuesto a que AMLO cumplirá sus compromisos y resolverá el
problema. Lo hará en esa ventana de tiempo de 90 días o bien bajo la intensa
presión de unos aranceles ya puestos en hechos. AMLO se verá precisado a
abandonar o suspender su ideología en el tema de la migración para aterrizar en
el realismo. Si las cosas ocurren así, y creo que así ocurrirán, entonces esta
tragedia política se habrá salvado felizmente y quedará como una importante
lección de prudencia política para AMLO.
Puede leer este artículo también en el diario digital mexicano SDP, donde regularmente publico los trabajos o artículos que usted ve en el acervo de este blog
También le
doy enlace a mi página de Facebook:
0 Comentarios