La cantidad de inmigrantes
ilegales registrados - los capturados en cruce ilegal entre puertos de entrada
y los inadmisibles en puertos de entrada - en la frontera suroeste de los EUA
disminuyó después de que Donald Trump fue elegido presidente el 8 de noviembre
de 2016. La disminución fue sostenida hasta el mes de abril de 2017, pasando de
66,842 personas en octubre de 2016 a 15,798 personas en abril de 2017. Esto
implicó una disminución del 76% que no tenía precedentes en la historia
reciente en su punto más bajo. Sin embargo, esta tendencia sostenida a la baja
se revirtió a partir del mes de mayo de 2017, momento en el cual los
inmigrantes ilegales empezaron a crecer casi mes por mes durante los dos
siguientes años, pasando de 19,966 personas en mayo de 2017 a 144,278 personas
en mayo de 2019. Estamos hablando de un crecimiento del 623% que tampoco tiene
precedentes en la historia reciente. Y fue este crecimiento explosivo de los
inmigrantes ilegales lo que término por meter a la frontera suroeste de aquel
país en la situación de crisis que ya conocemos y que término por complicar y
cambiar la agenda política de AMLO en este tema.
Los partidarios del Open
Borders en los EUA y el resto del mundo, incluidos muchos de los más
importantes medios de información, justifican este fenómeno afirmando que los
inmigrantes ilegales huyen de la violencia en sus países para buscar la
protección de las leyes norteamericanas a través del recurso del asilo. Y por
supuesto que esos grandes medios de información han creado toda una narrativa
en este sentido a la que añaden una retórica muy emocional de su cosecha para
persuadir a sus auditorios. Enseguida le doy algunos ejemplos de esta narrativa
mediática tomando información de mis bases de datos.
El 16 de octubre de 2018
The Atlantic decía lo siguiente al reportar sobre la crisis de las caravanas de
inmigrantes ilegales: "Las imágenes son las mismas: hombres, mujeres y
niños acurrucados, agotados por horas de caminar, encontrando cualquier espacio
para descansar: pisos de cemento en un refugio, césped en un estacionamiento.
Las historias también son familiares: algunos temen a las pandillas y las amenazas
de muerte, otros huyen de las violaciones y la violencia doméstica".
Jorge Ramos, de
UNIVISION, dijo lo siguiente el 23 de octubre de 2018 mientras reportaba sobre
las caravanas de ilegales desde México: "La gran mayoría de estas personas
no son delincuentes. No son terroristas. Y ni siquiera son inmigrantes. Son
refugiados. Y como nación en los EUA, tenemos que elegir qué tipo de nación
somos y tratarlos con respeto. No podemos prejuzgarlos. No podemos decir que
todos ellos son criminales...eso no es cierto. Entonces, lo que tenemos que
hacer es escucharlos, escuchar sus casos y, si merecen asilo político, concédanlo".
El 10 de mayo de 2019 Vox
lanza una nota con motivo del programa "Quédate en México" y cuyo
título lo dice todo: "Los demócratas de la Cámara de Representantes
quieren evitar que Trump devuelva a los solicitantes de asilo a México para
esperar". En su interior la nota nos dice lo siguiente: "Usualmente,
los opositores a la política de inmigración del presidente Donald Trump pueden confiar
en los tribunales federales, especialmente en el tribunal de apelaciones del
Noveno Circuito de la Costa Oeste, para bloquear nuevas políticas diseñadas
para acabar con los solicitantes de asilo que intentan ingresar a los EUA y los
inmigrantes no autorizados que viven actualmente aquí. Pero el Noveno Circuito
se ha aliado con la administración para permitir la fase actual de la represión
de Trump en la frontera, los 'Protocolos de Protección al Migrante', en virtud
de los cuales miles de solicitantes de asilo de Centroamérica han sido
obligados a regresar a México para esperar sus audiencias de asilo".
En fin, podríamos
construir toda una enciclopedia novelesca trayendo a cuentas multitud de
ejemplos sobre esta narrativa en los medios apuntada a dibujar a los
inmigrantes ilegales como los "desesperados solicitantes de refugio"
que son reprimidos por un monstruo naranja llamado Donald Trump sin el más
mínimo rastro de piedad, pero no es el objetivo de este artículo liarse con
asuntos emocionales y lacrimosos dignos solo de las más delirantes ficciones trágicas
de don Ismael Rodríguez. El lector puede seguir constatando por su cuenta la
existencia de esta narrativa con una búsqueda al azar en Google o cualquier
otro buscador. Lo importante a mi caso es responder a las siguientes preguntas
con la mayor objetividad que permita la materia.
¿Es cierta esta narrativa
de los partidarios de la inmigración ilegal? ¿Es cierto que esos inmigrantes
ilegales huyen de la violencia de sus países y están en busca desesperada de la
protección de las leyes norteamericanas? Antes de responder a esto es preciso
aclarar algunas cosas referentes a las leyes y prácticas de inmigración y asilo
de aquel país.
Según el Acta de
Inmigración y Nacionalidad de los EUA, todo extranjero que sea capturado
cruzando ilegalmente entre los puertos de entrada, así como los extranjeros que
intenten entrar por esos puertos con documentos falsos o sin ellos - los
llamados inadmisibles -, están sujetos a ser removidos del país de manera expedita.
Pero de acuerdo a esa misma acta, si algún extranjero invoca la intención de
solicitar asilo o un temor creíble de regresar a su país de origen, entonces el
oficial que toma la decisión de remoción habrá de remitir a esa persona al
USCIS - Agencia de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los EUA - para que
un oficial de asilo le aplique una primera entrevista de temor creíble.
Ya en manos del oficial
de asilo, el extranjero tiene tres destinos alternativos. Si el oficial de
asilo determina que su invocación de temor es creíble, entonces lo transfiere a
los tribunales de inmigración para que solicite el asilo. Si el oficial de
asilo determina que su invocación de temor es falsa, el extranjero será
deportado de manera expedita, aunque el afectado puede evitar la deportación si
apela solicitando una revisión de su caso ante un juez de inmigración. A su
vez, el juez de inmigración que recibe la apelación puede desecharla o bien
puede revertir la decisión del oficial de asilo y colocar al extranjero en
trámite de asilo en los tribunales de inmigración. Finalmente, son los
tribunales de inmigración los que determinarán si al extranjero se le concede o
no el asilo.
Bien, entendido el
proceso, ya podemos entender bien las siguientes estadísticas. Resulta que en
EUA se ha verificado un crecimiento explosivo en las peticiones de asilo por
parte de los inmigrantes ilegales que entran por la frontera suroeste de ese
país. Según las estadísticas de la US Border Patrol, entre los años 2017 y 2018
la cantidad de personas que invocaron temor creíble para el asilo creció de
55,584 a 92,959. Estas cifras representan el 13% y el 18% de la cantidad total
de personas capturadas o inadmisibles en sus años respectivos. Hablamos de un
crecimiento del 67%. Sin embargo, hasta antes del año 2013 solo el 1% de los
inmigrantes ilegales en esa frontera invocaban el temor creíble para activar el
proceso de asilo. Es evidente que la diferencia entre 2013 y 2018 es muy
significativa.
Como ya vimos arriba, la
USCIS es la encargada de aplicar las entrevistas primarias de temor creíble a
los inmigrantes ilegales que invocan este recurso. Según las estadísticas de dicha
agencia, durante el año 2018 gestionaron 97,728 casos de temor creíble - esta
cifra es ligeramente mayor que la consignada por la US Border Patrol porque la
USCIS incluye casos que estaban en trámite desde el 2017 -. Ese gran total se
compuso de la siguiente manera según resultados: 74,677 casos fueron creíbles y
aceptados - el 76% -, 13,392 casos fueron "cerrados" - el 14% -, y
9,659 casos fueron rechazados por no ser creíbles - el 10% -. Los casos
"cerrados" incluye a las personas que durante el proceso retiraron su
invocación de temor creíble o se encontraron inelegibles para ese recurso.
Lo importante a resaltar
de estas cifras es que la gran mayoría de inmigrantes ilegales que invocan el
temor creíble pasan la primera prueba de la entrevista: el 76%. Si quitamos los
casos "cerrados", entonces ese porcentaje de casos exitosos crece al
89%. Entonces, digamos que entre el 76% y el 89% de los inmigrantes ilegales
que invocan el temor creíble pasan la primera prueba para la solicitud de
asilo: la entrevista de temor creíble en el USCIS.
Todos los casos aceptados
por el USCIS pasan a manos de los tribunales de inmigración, aunque en términos
administrativos pasan a manos de la EOIR - Oficina Ejecutiva de Revisión de
Inmigración -, que es una dependencia del Departamento de Justicia responsable
de gestionar a los Tribunales de Inmigración - JI - y al Buró de Apelaciones -
BIA -. La EOIR ha estado publicando una infografía muy interesante sobre el
destino final en tribunales de los casos de temor creíble que le transfiere la
USCIS. Estaré usando la más reciente publicación, que corresponde al 23 de
abril de 2019 y que incluye todos los casos de temor creíble gestionados por
los tribunales de inmigración en el año fiscal 2018 y hasta el primer cuarto
del año fiscal 2019. Le comparto al final enlace a esa información - ver enlace
1 al final -.
De acuerdo a los
registros administrativos de EOIR, de cada 100 inmigrantes ilegales gestionados
por la USCIS en su primera entrevista de temor creíble, 83 son remitidos a los
tribunales de inmigración para iniciar trámites de asilo. En promedio, estamos
hablando del 83% de los casos, que es una cifra que cae en el rango porcentual
que ya habíamos establecido arriba de acuerdo a las estadísticas del USCIS.
Ahora bien, de cada 83 personas remitidas a tribunales para solicitar asilo, solo
44 se presentaron a realizar sus trámites - en promedio, el 53% de los casos -.
Y finalmente, de cada 44 personas que sí cumplieron con sus trámites en los
tribunales, 30 fueron rechazadas y solo a 14 personas se les concedió el asilo.
Voy a señalar enseguida
los aspectos más interesantes de la información que hemos visto.
1.
Solo el 18% de los inmigrantes ilegales que arriban a la frontera
suroeste de los EUA invocan temor creíble para activar trámite de asilo.
2.
Entre el 76% y el 89% de los inmigrantes ilegales que invocan temor
creíble pasan la primera prueba del proceso: la entrevista de temor creíble en
la USCIS.
3.
Solo el 53% de los inmigrantes ilegales que son admitidos como candidatos
para el asilo cumplen con los trámites respectivos en los tribunales de
inmigración. El resto, el 47%, no se presentan en los tribunales y desaparecen
en los EUA.
4.
Solo el 17% de los inmigrantes ilegales que son admitidos como
candidatos para el asilo lo reciben, y luego de cumplir con todos los trámites
en los tribunales de inmigración.
Si aplicamos estas cifras
oficiales del EOIR a la cantidad de inmigrantes ilegales en registro de la US
Border Patrol para el año 2018 nos podemos dar una idea de la cantidad de
personas que se ponen en juego en este proceso. En promedio, de los 92,959 inmigrantes
ilegales que invocaron temor creíble en el 2018, alrededor de 77,156 - el 83% -
serán aceptados como candidatos al asilo. De estos últimos, solo alrededor de 13,014
personas - el 17% - recibirán asilo. Esta cifra final de asilados representa
solo el 14% de todos aquellos que invocaron temor creíble - 92,959 personas -,
y solo apenas el 2.5% de todos los inmigrantes ilegales captados en la frontera
suroeste en ese año - 521,090 personas -.
Bien, pues creo que ya
estamos listos para echar abajo la narrativa mediática sobre los inmigrantes
ilegales.
La narrativa mediática
afirma lo siguiente: Los inmigrantes ilegales huyen de la violencia de sus
países y buscan refugio en los EUA.
La verdad: A lo más, solo
el 18% de los inmigrantes ilegales solicitan refugio en los EUA. Y solo alrededor
del 2.5% de todos los inmigrantes ilegales pueden considerarse verdaderos
refugiados, según los criterios de los tribunales de inmigración en los EUA.
Hemos probado una mentira
deliberada de muchos medios de información. Ellos definen a un conjunto de
personas - los inmigrantes ilegales - usando una característica que no es
propia de la abrumadora mayoría de personas en dicho conjunto. Como no estoy
dispuesto a comprar la posibilidad del error porque estamos hablando de medios
de información muy importantes, debo concluir que se trata de una mentira
deliberada apuntada a persuadir a sus auditorios por la vía emocional en favor
de la inmigración ilegal, lo cual va en abono a la capacidad de gestión
política de los principales beneficiarios en el gran negocio de la inmigración
ilegal: El Big Club - Wall Street y las corporaciones privadas -, el Partido
Demócrata y sus organismos civiles satélites.
Bueno, pero si la
abrumadora mayoría de inmigrantes ilegales en la frontera suroeste de los EUA
no son verdaderos refugiados, ¿cuál es su móvil al desplazarse hacia aquel
país? En el siguiente artículo responderemos a ésta y otras preguntas.
Enlace 1: https://www.justice.gov/eoir/page/file/1148916/download
Puede leer este artículo también en el diario digital mexicano SDP, donde regularmente publico los trabajos o artículos que usted ve en el acervo de este blog
Puede leer este artículo también en el diario digital mexicano SDP, donde regularmente publico los trabajos o artículos que usted ve en el acervo de este blog
También le
doy enlace a mi página de Facebook:
0 Comentarios